Rumba Eterna y Los Rumberos del 900

UNO. La Rumba Eterna hace referencia al tiempo, a lo infinito que puede llegar a ser un momento o un lugar. Maestra Vida es principalmente ser, hacer, tener y estar. Es Ser como complemento de los sujetos que llegan buscando identidad de sí; es Hacer cada jornada, bailar, hablar, reír, amar y también de vez en cuando sufrir; es Tener como pertenencia del espacio, todos sienten apropiación y lo cuidan como tal; y finalmente es Estar como arraigo, es el lugar donde todos quieren volver.
Por otra parte existe una pretensión de muchos rumberos que creen y asumen que la salsa y todos los ritmos que les permiten los estados que mencionamos son casi creación espontánea, la superposición de sus sentidos a la historia que se arrastra y tiene raíces que se pierden en generaciones hasta llegar muy atrás.
Por ejemplo, lo que conocemos como salsa es un concepto que no tiene más de 50 años y surge –una de las teorías, pues no evitaremos que sobre el tema haya mucha controversia- en Nueva York. Y todo esto viene al caso para introducir en un aspecto que toca a nuestro país, que vendría ser lo más lejano de esa geografía e historia, aun que hasta la década del sesenta, se dio en Chile una tendencia musical que lo toco todo, de manera transversal un sonido venido del caribe se mezcló en la habitualidad festiva de aquellos años.

DOS. Historia. Desde la década treinta hasta el cincuenta el Caribe y Norteamérica hervía entre el sonido de las Big Band y los ritmos tropicales acercados por los inmigrantes puertorriqueños, cubanos y otros a la ciudad de Nueva York. Entre las importaciones llegan una variante del danzón cubano, la charanga, que vendría a ser la base sobre la que sustenta el Mambo y el Chachachá.
Ese tiempo permitió experimentar libremente en esa síntesis única que reunieron a las personas adecuadas y talentosas en el tiempo y lugar precisos. Una de las tendencia que marcó esa época dorada fueron las orquestas que interpretaban los estilos tropicales con formación de Big Band –convengamos que los yanquis no distinguían nada al sur del río Bravo por lo tanto no sabían de donde salía esa música que les hacía mover las caderas y en realidad poco les importaba.
Y tenemos que el máximo exponente sin duda fue don Dámaso Pérez Prado que dejó muy claro que lo suyo era la producción seriada y de divertimento, suficiente para un mercado que buscaba la dispersión y entretenimiento de la post guerra.
Se hace así reconocido el Mambo y el Chachachá. La salsa se estaban encubando entre otros por ejemplo con Bartolomé “Beny” Moré, que compartió escenario en México con Pérez Prado. La Revolución Cubana, el bloqueo y el mercado colocaron los ingredientes definitivos para que la salsa apareciera una década después, pero esa es otra historia.

TRES. Chile fue un destino de la influencia no ajeno desde los cincuenta hasta fines de los sesenta de las agrupaciones más importantes, y por supuesto que Pérez Prado y su Orquesta deleitaron veladas de aquella época en sus discos “RCA Victor” siendo una de las principales en internalizar ese estilo “Orquesta Huambaly”.
Pero es importante conocer la opinión de un estudioso del fenómeno en nuestro país, extractamos una entrevista para el programa “Estación Aeropuerto” de Radio Universidad de Chile a Víctor Mandujano: “¿Qué efecto tiene el mambo en Chile?
El primer contacto que yo tuve cuando niño con la música afrocaribeña fue a través de la Orquesta Huambaly. Esta agrupación es un producto directo de lo que tuvo la influencia de Pérez Prado en Chile. Con una gran cantidad de locales donde se hacían espectáculos musicales de gran nivel como fue el caso del “Bim Bam Bum”, “El Rosedal” y “El Nuria”. La gran influencia que proyecta Dámaso Pérez Prado en Chile se refleja en la formación de las orquestas: Huambaly y Ritmo y Juventud. Que corren paralelamente ambas bandas, disputándose el favor de los bailadores de los años de los 50`s y 60´s.

Hoy Maestra Vida quiere reconocer a esos interpretes, tanto los que aun viven desde aquel tiempo en la interpretación como los nuevos talentos que hacen de el Bolero, Mambo, Son y Chachachá una muestra vigente de ese sonido que inundó las almas de nuestros padres siendo los antecesores directos de la salsa en Chile, y corroborando que existió una potente movida tropical.
La semana pasada tuvimos a “Compañía Malonera de Boleros”, una joya. Esta semana tendremos la visita de dos muestras de este sonido esencial para entender la “Rumba Eterna”: miércoles el virtuosismo de la “Orquesta Tocornal” y el jueves el plato fuerte de estas semanas de Rumba Eterna “Los Rumberos del 900” una agrupación formada por ex integrantes de la “Huambaly”, “Ritmo y Juventud”, “Cubanacán” tributando el sonido que marco las futuras generaciones de la música tropical en chile.


Link transcripción entrevista completa que realizó a Víctor Mandujano en noviembre de 2005 en el programa “Estación Aeropuerto”
http://radio.uchile.cl/entrevistas/25698/

Coordenadas:
Miércoles 23 La Incomparable Orquesta Tocornal
Valor $2000 / 23 hrs.

Jueves 24 Los Rumberos del 900
Valor $3.000 / 23 hrs.

Comentarios